Bienvenidos al blog del Grupo 11, del crédito de síntesis del instituto La Mallola, de Esplugues (Barcelona). Clicka aquí y te introduciremos a nuestro proyecto de síntesis "Conèixer Barcelona" en el que hemos realizado un seguido de itinerários por Barcelona.

dimecres, 20 de juny del 2012

Descubriendo la montaña de Montjuïc

Ésta montaña de 173 metros de altitud está situada entre el mar y la ciudad, y tiene una gran importancia histórica, monumental y cultural. Sometida a grandes cambios, desde el principio del siglo XX hasta la actualidad se considera como un sinónimo de recreo, deportividad, y de cultura.

En éste itinerario os mostraremos los sitios más importantes y visitados de la montaña, y los ámbitos hostórico culturales que abarca.

En Montjuïc encontramos tres jardines con nombres de poetas catalanes:

  • Jardí Mossen Jacint Verdaguer:
Nació el 17 de mayo de 1845 y murió el 10 de junio de 1902. Fue un poeta español que escribía en castellano y catalán. El obispo Torras i Bages lo calificó como príncipe de los poetas catalanes. Fue el tercer hijo de ocho, de los cuales sólo sobrevivieron tres. A los once años ingresa en el Seminario de Vich. Mientras seguía estudiando y haciendo de maestro y de labrador, en 1865 participó en los Juegos Florales de Barcelona y ganó cuatro premios. Al año siguiente volvió a ganar dos premios en los mismos Juegos Florales. Entre sus obras destacan L'Atlàntida (1876), Idilios y cantos místicos (1879), Montserrat (1889), Oda a Barcelona(1883), Canigó (1886).



  • Jardines Joan Maragall:
Joan Maragall 1903.jpgNació en Barcelona en el año 1860 y murió en el 1911. Es considerado uno de los padres de la poesía catalana moderna. La obra básica de Joan Maragall está escrita en catalán, aunque también escribió en castellano. En 1881 ganó la Flor Natural en los Juegos Florales de Badalona con una poesía titulada Dins sa cambra (Dentro de su habitación). En el año 1894 se presentó a los Juegos Florales de Barcelona con el poema La sardana ganando la Englantina. n el año 1911, el último de su vida, publicó Seqüències, en la cual manifiesta una exaltación vitalista con la que vuelve a posiciones heterodoxas, suavizadas en anteriores escritos. En esta obra incluye el Cant espiritual.
Su trabajo como traductor, es muy importante. Tradujo a autores griegos como Homero y Píndaro, a autores alemanes como Goethe, Novalis, Nietzsche, Schiller, Reinick y Wagner y a autores franceses como Alphonse Daudet y Alphonse de Lamartine.



  • Jardines Joan Brossa:
FotoBrossa.jpg
Nació en el año 1919 y murió en el 1998, con sólo 18 años fue llamado a participar en la Guerra Civil Española, en el bando republicano, en la que resultó herido. Fue en plena contienda cuando se inició en la escritura. Después de la guerra, y por haber estado en el bando perdedor, se vio obligado a prestar el servicio militar en SalamancaCon antecedentes familiares en el mundo del teatro, desde muy pequeño manifestó su interés por este género. Con el tiempo la obra plástica de Brossa alcanza su dimensión cívica: sus poemas visuales corpóreos se instalan en espacios públicos como poemas transitables que se integran en la realidad cotidiana de Barcelona. Más tarde estos poemas corpóreos llegarán a muchos puntos de Cataluña y también a Baleares, a Andorra, a Alemania y a Cuba.



PALACIO ALBENIZ...
Bcn 3530 Palauet Albeniz pp.jpgEn el interior de uno de estos jardines (jardines Joan Maragall) hay un pequeño palacio. Éste es el palacio Albeniz. Fue construido con motivo de la mencionada Exposición Universal que tuvo lugar en Barcelona durante el año 1929. La Familia Real contaba entonces con un Palacio Real en Pedralbes de reciente construcción, sin embargo se decidió que lo idóneo era que contara con una residencia dentro del recinto ferial. Desde su construcción ha sido adaptado a sus diferentes funciones, primero como alojamiento de la Familia Real Española en durante laExposición Universal de Barcelona de 1929 y tras la misma, como alojamiento de personajes ilustres. Actualmente se ha consolidado como la residencia oficial de la Familia Real Española en sus estancias oficiales en Cataluña




NOS ADENTRAMOS EN LA MONTAÑA...
Las fotografías a continuación muestran las figuras que representan algunos de los personages de la mitología greco-romana, entre el Palacio Nacional y la plaza de España:


Herácles o Hércules

Zeus o Júpiter

Atena o Minerva

Mercúrio o Hermes


Ares 

Artemis
EL FAUNE DE MONTJUÏC...
También encontramos dos representaciones de un fauno. Reconocimos que se trataba de ello porque la figura mostraba cara de persona y cuernos y patas de cabra:
  • La primera la encontramos justo cuando nos dirigíamos a la font del gat.  Estaba en una fuente de forma semicircular que parecía inactiva en el momento, y alrededor, la vegetación cubría lo que quedaba de pared hasta un balcón no muy alto, de unos 5m. perteneciente a unas escaleras para subir a la font del gat:
Foto del fauno (I) aumentada.

Fauno I

  •    El segundo fauno que encontramos estaba esculpido en una de las fuentes que adornaban un pasaje muy largo, con escaleras tambien largas y anchas, donde más fuentes, a parte de la que fotografiamos nosotras adornaban las escaleras de un lado al otro, y a todo lo largo:   
Fauno II


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada